martes, 13 de noviembre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
Educación
Interesante documento de la UNESCO sobre educación:
Este documento fue publicado en el año 2004 y refleja la realidad de ese año en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú y Venezuela.
martes, 18 de septiembre de 2012
El Congreso Iberoamericano de Superdotación, Talento y Creatividad se llevará a cabo el 18 y 19 de octubre de 2012 en el Paseo La
Plaza. Las jornadas serán de 8.30hs a 18hs.
Este evento está destinado a profesionales de la
educación, de la salud, profesores de nivel inicial, primario y secundario,
directivos de escuelas comunes y especiales, inspectores, padres e interesados
en la temática.
Pueden encontrar el cronograma del evento, los títulos de las conferencias, los
curriculum abreviados de los ponentes principales y los datos que requieren para
la inscripción (planilla de inscripción y datos para el depósito) en:
http://www.implantecoclear.org/congreso4/
Este evento se
realizará con el auspicio y el apoyo de la Federación Iberoamericana del
World Council for Gifted and Talented Children (FICOMUNDYT); del World
Council for Gifted and Talented Children y de EUROTALENT (Comité
Europeo para la Educación de niños y adolescentes precoces, superdotados y
talentosos), entre otros.
El lema de este
Congreso es claro y concluyente en nuestro ánimo y deseo de formación, entre los
distintos profesionales, e información a la opinión pública: “Construyendo
un futuro integrador e innovador para la atención de los niños superdotados y
talentosos en la escuela común, buscando lograr un ámbito de igualdad y equidad
educativa”.
Sus Ejes
principales son:
·
Identificación y
evaluación en niños y adolescentes superdotados y
talentosos
·
Integración escolar
- el lugar de las diferencias en el aprendizaje
·
Pluralidad en la
metodología de la enseñanza escolar
·
Intervención
educativa en superdotados y talentosos - Experiencias a nivel internacional -
Proyectos de innovación.
·
Políticas Públicas
en los distintos países de Iberoamérica
·
Neuropsicología y
superdotación
·
Inteligencia
emocional y social y superdotación intelectual
·
Clínica de la Alta
Capacidad- Cómo abordarla
·
Superdotación y
Trastornos Asociados
·
Superdotados
adultos - Cuando los niños crecen...
·
Innovaciones en
educación. Últimas tendencias
sábado, 8 de septiembre de 2012
Especial sobre Niños Superdotados
DISCOVERY HOME & HEALTH PRESENTA:
Especial Niños Superdotados
El Domingo, 16 de septiembre a las 22:00 (Bogotá, Bs.As., México)
Este interesante programa da una mirada muy personal al hogar de varios niños genio y la interacción de estos con sus padres. A través de documental se descubren los desafíos, alegrías y dificultades que día a día enfrentan estas familias a medida que crían hijos excepcionalmente inteligentes.
martes, 4 de septiembre de 2012
martes, 14 de agosto de 2012
Película
La Educación Prohibida
Aquí les dejo la película completa que se estrenó ayer. Es de distribución gratuita. Si quieren descargarla, pueden hacerlo en la página de La Educación Prohibida.
Ojalá esta película pueda contribuir al crecimiento de nuestro sistema educativo. Para que las escuelas dejen de ser espacios de aburrimiento y pasen a ser lugares dónde los chicos puedan aprovechar al máximo su curiosidad innata, disfrutando al desarrollar sus talentos libremente. Soñemos juntos con una escuela así, mientras tanto, ayudemos a difundirla.
viernes, 3 de agosto de 2012
Adultos
Características
de un adulto superdotado
Navegando un
poco por la web encontré esta lista de características de los superdotados
adultos. Si después de leer esta lista sentís que te identificás con la mayoría
de ellas, es muy probable que seas un superdotado. Por supuesto que siempre es
mejor que te evalúe un profesional especializado.
Y si ya sabés
que sos un superdotado, esta lista te puede ayudar a comprenderte mejor a vos
mismo.
- Tienes una fuerte sensación de ser diferente.
- Tienes dificultad de aceptar autoridad.
- Te afecta la injusticia hacía ti mismo y hacia
otros.
- Te sientes a gusto haciendo las cosas solo.
- No te gustan los grupos.
- Normalmente te aburres en fiestas y cumpleaños.
- Otros no suelen entender tus chistes.
- Otros tienen problemas de seguirte.
- Piensas que no tienes razón ya que todos opinen
diferente que tu.
- No eres conformista.
- En el colegio no encajaste bien en el grupo.
- Tienes facilidad para resolver problemas ya que
“ves” la solución rápidamente.
- Eres el tipo que quiere mejorar el mundo.
- Eres una persona muy leal.
- Te pones el listón muy alto y demandas mucho de
ti mismo.
- Te aburres fácilmente.
- Odias que te repitan lo que acaban de decir.
- Te irritas con facilidad.
- Eres impaciente.
- Te sientes intranquilo en tu interior.
- Te preocupas frecuentemente.
- Cuando trabajas en algo puedes olvidar todo
alrededor de ti.
- No te muestras al mundo ya que no te van a
entender de todas formas…
- Tienes que explicar frecuentemente tus ideas o tu
punto de vista, o simplemente no te tienen en cuenta.
- La gente te dice: No seas tan complicado.
¿Siempre eres tan serio?
- A veces te atreves con todo, otras veces no te
atreves con nada.
- Regularmente crees que tu trabajo no es lo
suficientemente bueno.
- Tienes problemas de organizar tu vida.
- Retrasas crónicamente cosas que debes hacer.
- Tienes problemas de arrancar cosas que tienes que
hacer.
- Tienes problemas de acabar las cosas que estás
haciendo.
- Tienes abiertos muchos proyectos distintos y
diferentes.
- Tienes una gran necesidad de estímulos.
- Tienes una alta sensibilidad para estímulos
sensoriales.
- Eres propenso a la adicción.
- Eres creativo.
- Eres intuitivo.
- Tienes procedimientos fijos para hacer las cosas.
viernes, 27 de julio de 2012
Consejos
Ayer, charlando con una amiga, noté que a este blog le falta información sobre la problemática de los superdotados adultos. Hoy me puse a investigar y encontré estos concejos en la página El Mundo del Superdotado que me parecieron excelentes y muy útiles. Espero que les sirvan.
CONSEJOS PARA NO PASARSE DE LISTO
Ser un superdotado es en algunos casos como conducir un coche a 180 km. por hora.

Cualquier persona puede llegar probablemente a las mismas conclusiones que un superdotado al resolver cualquier problema, pero necesitará más tiempo, lo que quiere decir que también se tomará más tiempo para el análisis y el razonamiento.El cerebro de un superdotado es capaz de ir mucho más rápido que el de los demás, pero por eso mismo, igual que cuando se viaja a alta velocidad se pierde capacidad de observación del entorno, es muy fácil dejar de observar detalles que podrían cambiar totalmente las conclusiones en una determinada situación. Y también igual que cuando se conduce con exceso de velocidad, en caso de tomar una dirección equivocada es mucho más fácil "darse la torta" sin apenas darse cuenta, que si viajas más despacio.
El primer consejo sería no dejarse llevar por las primeras conclusiones, tomarse tiempo para pensar, observar en cualquier situación antes de llegar a una decisión precipitada y sobre todo escuchar, escuchar mucho a los demás, aunque a veces resulte "aburrido" o parezcan más lentos. Cualquier persona tiene mucho que aportarnos y muy a menudo mayor capacidad de observación que un superdotado.
El segundo consejo es abrirse a los demás: casi nadie puede vivir en una burbuja y sentirse feliz. La tendencia al aislamiento de los superdotados es su principal enemigo. Es imprescindible buscar actividades sociales en las que integrarse, con gente similar (otros superdotados) o con gente totalmente diferente con la que se tengan cosas en común.
El tercer consejo es disfrutar de la inteligencia, buscar todas las posibilidades a nuestro alcance para satisfacer esa curiosidad infinita por aprender más, y en la medida de lo posible ayudar a los demás en ese aprendizaje. Tener una mayor capacidad intelectual no supone que se debe ser el mejor en todo, y por lo tanto que todas las metas que uno se proponga se vayan a conseguir.
El cuarto consejo sería desarrollar la capacidad de soportar el fracaso, y de sobrevivir a la frustración. Las metas de un superdotado tienden a ser excesivamente ambiciosas por esa mayor capacidad de visión, pero muy a menudo los recursos propios, el entorno, la sobrevaloración de las propias capacidades y/o la falta de perseverancia por aburrimiento, no nos permiten alcanzarlas. "Superdotado=Sentimiento de fracaso en la vida" es una ecuación demasiado frecuente contra la que hay que luchar desde dentro de uno mismo.
El quinto consejo, es no alardear nunca de esa inteligencia superior, porque muy pronto alguien nos demuestra su superioridad en cualquier otra faceta en la que nosotros somos torpes, o nos recordará nuestras grandes capacidades de "despiste crónico" y otras cualidades poco positivas que van a menudo unidas a un alto cociente intelectual.
Y por último, desarrollar todas esas cualidades que se engloban dentro de la llamada inteligencia emocional que nos ayudarán a sacar mucho mejor partido en el mundo real de un alto cociente intelectual.
martes, 3 de julio de 2012
Legislación
Transcribo estos textos extraídos de la
legislación nacional y de la provincia de Buenos Aires, que pueden ser útiles
para aquellos niños, niñas y/o adolescentes a los que el sistema educativo les
niegue la implementación de estrategias acordes a sus necesidades diferentes.
·
Convención
de los Derechos del Niño y la Ley Nº 23.849, Artículo 29:
1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño
deberá estar encaminada a:
a) Desarrollar la
personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el
máximo de sus posibilidades.
·
Declaración
Universal de los Derechos humanos, Artículo 26:
2. La educación tendrá
por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.
3. Los padres tendrán
derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.
·
Ley
26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes:
ARTICULO 15. — DERECHO A LA EDUCACION. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su
preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la
convivencia democrática y el trabajo, respetando
su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias
individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los
derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.
…
Las niñas,
niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos y
garantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su
condición específica.
Los
Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno
desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como
el goce de una vida plena y digna.
ARTICULO 28. — PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION. Las disposiciones de esta ley se aplicarán
por igual a todos las niñas, niños y adolescentes, sin discriminación alguna
fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idioma, religión,
creencias, opinión política, cultura, posición económica, origen social o
étnico, capacidades especiales,
salud, apariencia física o impedimento físico, de salud, el nacimiento o
cualquier otra condición del niño o de sus padres o de sus representantes
legales.
ARTICULO 32. — CONFORMACION. El Sistema de Protección Integral
de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes está conformado por todos
aquellos organismos, entidades y servicios que diseñan, planifican, coordinan,
orientan, ejecutan y supervisan las políticas públicas, de gestión estatal o
privadas, en el ámbito nacional, provincial y municipal, destinados a la
promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y establece los medios a
través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías
reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del
Niño, demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino y
el ordenamiento jurídico nacional.
·
Ley
Federal de Educación (Ley N° 24.195), Regímenes Especiales, Capítulo VII
artículo 33 inciso A:
Las
Autoridades Educativas Oficiales:
Organizarán
o facilitarán la organización de programas a desarrollarse en los
Establecimientos Comunes para la detección temprana, la ampliación de la
formación y el seguimiento de los alumnos/as con capacidades o talentos
especiales.” (Ley federal de Educación, abril 1993).
Ley N° 26.206 de
Educación Nacional, Capítulo II:
DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS
ARTÍCULO
93.- Las autoridades educativas jurisdiccionales organizarán facilitarán el
diseño de programas para la identificación, evaluación temprana, seguimiento y
orientación de los/as alumnos/as con capacidades o talentos especiales y la
flexibilización o ampliación del proceso de escolarización.
·
Ley
13.668 de Educación Provincial (Provincia de Buenos Aires), Título I
Disposiciones Generales, Capítulo I Principios, Derechos Y Garantías:
Artículo
3°.
La educación es una prioridad provincial
y constituye una política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar
la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática y republicana, respetar los
derechos humanos y las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico-social sustentable de la Provincia en la Nación.
Artículo
4°.
La educación debe brindar las
oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento de la formación integral de
las personas a lo largo de toda la vida y la promoción de la capacidad de cada
alumno de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad,
paz, solidaridad, igualdad, respeto a la
diversidad natural y cultural, justicia, responsabilidad y bien común.
Artículo
5°.
La Provincia, a través de la Dirección
General de Cultura y Educación, tiene la responsabilidad principal e indelegable
de proveer, garantizar y supervisar una educación integral,
inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la
igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con
la participación del conjunto de la comunidad educativa.
·
Documento
del Ministerio de Cultura y Educación, Consejo Federal de Cultura y Educación:
DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N° 19 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION
ESPECIAL Diciembre, 1998:
La educación especial tiene las siguientes funciones:
• Proveer a los alumnos
con necesidades educativas especiales de las prestaciones necesarias para
hacerles posible el acceso al currículum, contribuyendo a que logren el máximo
de su desarrollo personal y social; desde que estas necesidades son detectadas,
y en tanto la persona realice alguna actividad educativa o de capacitación, en
cualquier momento de su vida.
• Implementar estrategias para la detección y atención temprana
de niños con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el
fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.
• Promover y sostener estrategias de integración y participación
de las personas con necesidades educativas especiales en los ámbitos educativo,
social y laboral.
• Extender estos recursos
y apoyos a todos los sectores de la comunidad educativa, a fin de mejorar la
calidad de la oferta pedagógica, potenciando la inclusividad de las
instituciones, o sea su capacidad para educar adecuadamente a sus alumnos,
independientemente de sus condiciones personales o de otro tipo.
• Propiciar la
participación activa de los padres, quienes estarán involucrados y compartirán
el compromiso por las acciones previstas en el proyecto educativo de sus hijos.
…
I. Cláusulas especiales
Alumnos con
capacidades o talentos especiales.
Las disposiciones del presente Acuerdo Marco se extienden a los
alumnos con capacidades o talentos especiales - art.33, inc. a) de la Ley
Federal de Educación -.
·
Marco
General de Política Curricular, Niveles y Modalidades del Sistema Educativo, de
la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
del 11 de Octubre de 2007 (Resolución N° 3655/07):
Crear Futuros
La educación siempre introduce una dimensión de futuro. Si bien
supone una intervención destinada a generar algunas condiciones para que los
sujetos puedan vivir plenamente su presente, no resigna el compromiso de educar, entendido como una apuesta al futuro. Al
intervenir de determinada manera, al diseñar un currículum, se imaginan y se
sueñan sujetos que puedan insertarse en los mundos “por venir” y que también
sean capaces de construirlos y transformarlos.
[…]
Pero, ¿Qué cuestiones implica esta perspectiva? En principio, asumir que el futuro no está determinado de
forma absoluta, sino que se construye, se inventa. Si se considera que el presente se explica por las decisiones
que se tomaron en el pasado, entonces, lo que suceda en el futuro, depende de
las decisiones que hoy estamos tomando. No existe un futuro –único y
predeterminado-, sino un abanico de posibilidades. Estos “futuros posibles” se
encuentran en germen -como indicios- en el presente, en mayor o menor medida. La concreción de un camino u otro depende
entonces de las decisiones y las acciones humanas que clausuran, potencian o
desarrollan esas posibilidades. Este enfoque nos permite recuperar la
esperanza, pero también el poder y la voluntad: el futuro, como espacio de libertad, depende de las voluntades de los
sujetos, quienes –con mayor o
menor margen de incidencia y legitimidad- en
este proceso se asumen como actores políticos activos. Así, la construcción del futuro se convierte en un campo de lucha en el
que se enfrentan proyectos, intereses, ideologías, estrategias.
Desde la DGCyE
consideramos que diseñar el futuro significa crear hoy las condiciones para que
todos los niños/as, jóvenes y adultos/as de la provincia puedan elegir, entre
los muchos futuros posibles, aquel que
deseen y generar sus proyectos personales y sociales desde el presente, a
partir de vivir en las instituciones educativas condiciones fecundas para su
gestación.
[…]
·
Declaración
final de la XX Cumbre Iberoamericana, Declaración de Mar del Plata, del año
2010, los jefes de Estado y de Gobierno de los países participantes
acordaron:
3. Promover la
universalización de la educación de calidad como un derecho humano
fundamental e inalienable a ser protegido y garantizado por todos los
Estados iberoamericanos para toda la población sin discriminación. Garantizar la cobertura universal y gratuita de la
educación primaria y secundaria y el principio de igualdad de
oportunidades y obligatoriedad de la educación básica y fortalecer y
promover estrategias que permitan acceder a espacios de capacitación y
formación continua.
6. Profundizar el
desarrollo de políticas públicas de carácter intersectorial con equidad e
inclusión que permitan disminuir las desigualdades educativas en materia de acceso y calidad de la educación en todos
sus niveles -incluyendo esfuerzos de promoción de la educación
intercultural bilingüe-, atendiendo
al derecho a la igualdad de género, las diferencias culturales,
minorías étnicas, poblaciones originarias, pueblos indígenas
afro-descendientes, población con
necesidades educativas especiales, personas con discapacidades y la
situación de los grupos sociales que habitan en zonas urbano-marginales y
rurales.
7. Incorporar en
los sistemas educativos el principio de la inclusión de tal manera que
ninguna persona deje de tener una oferta educativa pertinente y oportuna
a sus necesidades,
expectativas, intereses e identidad, ya sea bajo la modalidad de
educación formal o de educación no formal e informal.
viernes, 29 de junio de 2012
Redes 309 - El Fracaso de los superdotados
Esta es otra de las excelentes entrevistas de Eduard Punset en la televisión española. En este caso los entrevistados son: Joseph Renzulli (Director del Centro de
Investigación en Superdotados y con Talento
en Connecticut. Autor del Modelo de los Tres Anillos de la
Superdotación), Javier Tourón (Presidente del Consejo Europeo de Alta
Capacidad) y Josep de Mirandés (Presidente de la Confederación Española de
Superdotación) por Eduard Punset. Aquí les dejo un resumen:
Joseph Renzulli sostiene que el promedio de superdotados
que nacen es entre el 15 y el 20% de la población general.
…
“La igualdad de oportunidades no quiere decir que se
proporcionen las mismas experiencias a todos los estudiantes y creo que lo que
es verdadera igualdad es proporcionar a los jóvenes experiencias según sus
niveles de habilidad, su capacidad. Esto no quiere decir que tengamos que
separar a todos los estudiantes todo el tiempo” J.R.
…
Miles de adultos han crecido sin saber que eran
superdotados.
…
E.P: Estoy sorprendido no tanto por la poca correlación
que existe entre las altas notas por un lado y el éxito en la vida profesional
en el mundo por otro. Si no que lo que encuentro increíble es la relación que
existe entre este éxito en las profesiones y el mundo por un lado y las
actividades no académicas llevadas a cabo por el estudiante. Esto es lo que es increíble.
¿Lo habéis demostrado? Quiero decir, ¿se ha descubierto realmente la
irrelevancia de las actividades académicas cuando se intenta educar a alguien
para que tenga éxito en la vida?
J.R.: Si. Y déjame que te ponga un ejemplo…
…
E. P.: He leído el resultado de algunas investigaciones,
que creo que son de tu propio equipo, en las que se sugiere que entre los niños
de doce años, todos ellos inteligentes (gifted), los que se sienten interesados
por un tema en particular, pasan mucho más tiempo con esta asignatura favorita
que el resto de los niños mirando la televisión. ¿Es así esto?
J.R.: Desde luego. Uno de los proyectos de investigación
más importante llevados a cabo en Estados Unidos por un profesor de la
Universidad de Chicago y otros porfesores, demostraron que jóvenes que tenían
mucho talento en varias áreas (música, estudios académicos, arte, incluso en
deportes) pasaron casi tanto tiempo estudiando su área favorita como el resto
de los jóvenes de Estados Unidos pasan mirando la televisión, y tengo que decir
que en Estados Unidos la gente pasa muchísimo tiempo mirando la televisión.
…
E.P.: Mo me digan que no es extraño que la mayoría de las
veces identificamos a los niños, a los adolescentes superdotados porque no van
bien en la escuela, porque tienen problemas. No puede haber una prueba mayor de
que los padres, las escuelas, los ministerios no lo hacen bien a la hora de
tratar este problema.
…
J.T.: En España simplemente si habláramos de un punto que
se suele utilizar como referencia que es el llamado CI 130, que equivale a un
2,28% de la población, significa que estamos hablando de unos 150.000 ó 160.000
alumos de los cuales hay unos pocos centenares identificados. Por lo tanto
quiere decir que la escuela no está realmente respondiendo a unas necesidades
educativas específicas por eso luego van a venir los problemas. Y por eso luego
se va a asociar la alta capacidad al niño con problemas. Lo que es un problema
es no atenderlo, no que tenga alta capacidad.
…
E.P: Volvamos al tema de los superdotados. Es
absolutamente indispensable que haya ritmos distintos adecuados a las
capacidades o al potencial de cada alumno. Pero esto puede ir más allá si
además de eso tenemos que idear métodos distintos de enseñanza para este grupo?
J.M.: Creo que este es un punto de importancia especial.
Cuando distintos científicos se refieren a que los superdotados piensan de otra
manera, sienten de forma diferente, ven los problemas con formas diferentes de
su resolución y requieren formas de aprendizaje diferentes. Atender estas
maneras de aprendizaje distintas que requieren es fundamental para el niño
superdotado y muy beneficioso para el contexto del aula.
…
E.P.: Uno de los problemas más comunes es que, a veces el
superdotado, no le da la gana de demostrar que lo es.
J.T.: Es totalmente cierto. Lo que evitan el etiquetado
social. Algunos incluso llegan a decirle a sus padres: “Tengo que cambiar
porque yo soy el único diferente en mi clase.” Entonces en cuanto uno es
identificado en una clase como el que siempre tiene la respuesta o el que
siempre sabe cuál es la tarea que hay que hacer y de la mejor manera posible,
muchas veces es rechazado por los demás con una serie de etiquetas. …A mi me
parece que muchas veces los niños estos, como son muy listos, lo descubren
enseguida y lo que hacen es camuflarse.
Hay dos tipos de reacciones que se pueden producir: una
adaptarse al sistema. Estoy pensando en un niño que … leia perfectamente libros
y en su clase estaban todavía aprendiendo las vocales. Lo cual quiere decir que
el tormento al que se somete este niño es enorme, pero si él se diferencia de
los demás, automáticamente va a ser señalado con el dedo.
…
J.T.: Si el talento no se promueve antes, y para
promoverlo hay que identificarlo de una manera activa, corremos el riesgo de
que se pierda.
…
E.P.: ¿Qué hace una familia que tiene este problema?
J.M.: Los padres son los primeros en detectar la
superdotación. Este es el resultado de un estudio que ha realizado el defensor
del Menor de la comunidad de Madrid, indicando hasta el 70% de los casos
aciertan frente a un 97% de error de los colegios, de los profesores con sus
equipos de orientación psicopedagógica. Los padres entonces empiezan a menudo
un largo peregrinaje hacia centros, psicólogos que, al no existir la
especialización acaban siendo derivados a un centro especializado donde se hace
el proceso de identificación.
J.T.: Hace falta una escuela que sea mucho más permeable
y menos graduada.
viernes, 22 de junio de 2012
Charla gratuita en CEDAP
"La vida cotidiana escolar y familiar: conviviendo con un niño con alta capacidad intelectual y creativa"
¿Cómo educar en familia a un niño armónico?
¿Cómo contener y educar en la escuela a un niño igual al resto en muchos aspectos pero al mismo tiempo diferente?
Disincronías – Búsqueda de Desafíos – Manipulación – Baja tolerancia a la frustración – Tendencia al perfeccionismo - Automotivación – Sobreexcitabilidades: intelectual – sensorial – sensual – motriz –
Jueves 28 de Junio a las 18.30hs. Su duración es de 1 1/2 hora.
Inscripción: 4583-0834 / 3526-4066 / info@cedalp.com especificando nombre/s de los asistentes – mail/s – teléfono/s – su participación a la charla en carácter de: padre / profesor / profesional de la salud / etc.
La charla se realizará en la calle Paysandú 929 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
martes, 12 de junio de 2012
Nota a la mamá de Gaspar, un chico con altas capacidades
“La meta es que sea feliz”
Cecilia Curcio (42) es madre de un chico de muy alto nivel intelectual. Antes de saberlo creía que era un chico “con problemas”. Aristas de un tema complejo.
lunes, 11 de junio de 2012
Nota sobre educación
Educarse sin ir a la escuela, ¿es posible?
Aunque no hay números oficiales, cada vez más familias deciden formar a sus hijos en sus hogares disconformes con la educación formal.
Me parece muy interesante la solución que encontraron estas familias para educar a sus hijos fuera de la escuela.
Leer nota.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Nota en diario El Mundo de España
Un joven de 16 años resuelve un enigma matemático planteado por Newton hace 350 años
Un adolescente de 16 años ha logrado resolver un enigma matemático planteado por Isaac Newton hace más de 350 años. Shouryya Ray, el joven prodigio que ha sorprendido a la comunidad científica, es un alumno de origen indio que estudia en una escuela secundaria de Dresden, en Alemania.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Entrevista.
De las inteligencias múltiples a la educación personalizada.
Imperdible esta entrevista que realizó Eduard Punset a Howard Gardner, el psicólogo, investigador y profesor, autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Gracias a mi amiga Laura que me la envió.
lunes, 7 de mayo de 2012
Nota en Telenoche
Mensa Argentina y Creaidea en Telenoche
Esta nota fue publicada en Telenoche el 13 de Abril de 2012 y quisiera hacer algunos comentarios.
Si bien contribuye a la difusión de un tema que, creo que es muy necesario hacer llegar al público, no me parece que lo haga de una manera correcta.
Lo primero que quiero señalar es la falta de información que se hace evidente en el vocabulario utilizado por estos periodistas, como por ejemplo cuando hablan de "Niños Genio" o "Cerebros privilegiados" o "Hay un genio entre nosotros".
La nota comienza hablando de Haidi, una niña Británica que tiene el mismo CI que Albert Einstein y que ha sido aceptada en Mensa, ilustrada con imágenes de niños de dos años leyendo con anteojos. Aquí encuentro una combinación de elementos mediáticos que me parece que solo sirven para buscar raiting y que contribuyen a mantener el mito de que los superdotados son personas privilegiadas que tienen el éxito asegurado. Creo que no es necesario ir a buscar casos a Gran Bretania, en la Argentina existe un buen número de niños que están sufriendo por ser superdotados en un país que los excluye.
Por otra parte me parece importante mencionar la liviandad con que se habla de un tema que es complejo y que un mal manejo puede provocar consecuencias de diversa gravedad. Me quiero referir puntualmente a estos temas:
- María Laura pregunta cómo se dan cuenta de que un chico es superdotado y apura al notero dicéndole que no hay nada de tiempo. Me parece que es una pregunta que merece ser hecha con responsabilidad.
- Sobre el final de la nota ella dice que por lo menos tienen un lugar donde jugar y pasarla bien, para que no se aburran en el cole. ¿Tendrá idea esta señora de los trastornos que produce en estos niños aburrirse en la escuela?
- Cuando Gabriel Vulej (Creaidea) habla de los malos diagnósticos y dice que hay chicos que son medicados erróneamente, se deja pasar el tema como si fuera algo muy normal sin importancia.
Por último creo que el tema de los problemas que tuvo Einstein en su infancia (quién fue declarado deficiente mental por sus docentes), podría ser la base para hablar de la compleja problemática a la que se enfrentan los superdotados en nuestro país como víctimas de un sistema educativo insensible y poco inclusivo.
Me gustaría invitar a los periodistas de nuestro país a tomar conciencia de que este es un tema que necesita difusión pero que sobre todas las cosas merece un trato serio y responsable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)